jueves, 19 de mayo de 2011

Introduccion




Jean Piaget, psicólogo suizo echó por tierra varios supuestos en lo que al desarrollo de los niños se refiere, sobre todo con su teoría psicogenética. En la cual se afirma que el niño sufre cambios durante toda su etapa de desarrollo motriz, psíquico y mental.
A partir del desarrollo de esta teoría -y sobre todo en los países de habla hispana, la psicogenética se ha convertido en parte de la planeación educativa; en lo particular, en los programas para preescolar.


Es importante mencionar las teorías piagetianas, redescubrir a Piaget a través de un modelo didáctico que se aleja un poco de la teoría a veces difícil de descifrar y se acerca mucho a la práctica, que es donde realmente se comprueba la efectividad de las teorías.


A partir de esta afirmación es como se arriba a la conceptualización de las didácticas para orientar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el nivel preescolar, sobre todo afirmando tajantemente que no es este el nivel en el que se debe de enseñar a los niños a leer y escribir, sino más bien respetando su desarrollo psico-motriz, acercarlos a actividades, objetos y sujetos de conocimiento que tengan que ver con el desarrollo tanto de su expresión oral como de su próxima expresión escrita.

El objetivo, entonces, ya no es sólo que el niño aprenda a leer y escribir, sino cómo aprende y qué estructuras mentales pone en juego para este aprendizaje. El respeto a sus estructuras mentales y el fortalecimiento de las mismas es ahora el objetivo principal de toda actividad en el jardín de niños.

Objetivo general
Realizar, a partir del texto principal y los textos secundarios, una guía didáctica para el nivel preescolar que busca que la educadora conozca los principales argumentos de la teoría psicogenética de cómo y cuáles son las etapas del desarrollo que llevan acabo los niños para arribar una mejor expresión oral y a la comprensión del uso de un lenguaje escrito como forma de comunicación, tanto interna como externa.

• Objetivos específicos.
Demasiado simple resultaba para los primeros hombres que quisieron aventurarse a explicar a grandes rasgos la teoría psicogenética: delimitar el marco de acción de la teoría psicogenética en el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el nivel preescolar; indicarlos aspectos que deben ser favorecidos para el desarrollo de la lecto-escritura, especificar los procesos alternos que deben ser realizados en las actividades de preescolar además del desarrollo de la lengua escrita; mencionar los niveles y momentos por los que pasa el niño tanto en sus producciones escritas y su lectura; especificar los papeles que juegan los actores en el proceso de desarrollo del lenguaje oral y escrito en el niño de preescolar.

Modelo didáctico para orientar el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el nivel preescolar
• Teoría Psicogenética.
Demasiado simple resultaba para los primeros hombres que quisieron aventurarse a descubrir el cómo del conocimiento; esto es, cómo el hombre conoce, qué estructuras mentales, físicas, afectivas y sociales son las que se ponen en marcha para que se adquiera un conocimiento.

Todo parecía indicar que el conocer se debía más que un proceso interno que a pautas de conducta. Skinner afirmaba que el conocimiento era una suerte de ensayos hasta que se establecía un sistema de estímulo-respuesta; a cada estímulo debería obedecer una respuesta, la conducta era la suma de estímulos y respuestas seriadas.

Con estas afirmaciones se olvidaban, primero, de la singularidad de cada persona y, segundo, que a partir de esta singularidad el proceso de aprender es distinto en todos los seres humanos. Con la llegada de Piaget la psicología y la pedagogía entran en crisis estas ideas, sobre todo cuando Piaget enuncia los estadios de crecimiento y los explica de acuerdo al nivel cognitivo que se maneja en cada etapa.

La importancia de Piaget para la educación inicial es que la gran mayoría de sus estudios los hizo con niños de estas edades y, sobre todo, con sus hijos.

Volviendo a la idea inicial, que es el aprendizaje de la lengua escrita en el nivel preescolar, la gran mayoría de las personas están equivocadas al pensar que porque un niño aprenda a leer y escribir en el jardín de niños va a ser más inteligente o aventajara los de su edad; es una de las ideas más erróneas para el concepto de aprendizaje manejado por la psicogenética de Piaget. Se afirma, entonces, que el jardín de niños debe sólo propiciar actividades que pongan al niño en contacto con la lecto-escritura, puesto que en su desarrollo el niño descubrirá el lenguaje escrito y, a partir de su madurez, le tomará importancia.


Concepto de Aprendizaje
Son muchas las definiciones de aprendizaje existentes, pero en nuestro caso creemos en la definición que ve al aprendizaje como un proceso mental por medio del cual el niño descubre y construye el conocimiento a través de sus propias acciones y reflexiones que nacen al interactuar con los objetos, acontecimientos, fenómenos y situaciones que despierten su interés.

Esta definición da al niño la importancia que tiene dentro de su propio aprendizaje, el niño no es un tipo de disco de computadora, al que se le guarda la información y cada vez que la necesitemos ahí estará, sin cambios; el niño, como ser activo y parte fundamental de su propio aprendizaje, es activo y no se encuentra estático.

Los procesos de asimilación-acomodación
Como se señaló anteriormente, el descubrir cómo se conoce o aprende ha sido materia de muchos estudios e hipótesis, una de ellas es la creada por Piaget en cuanto al aprendizaje. En principio de cuentas Piaget señala que el aprendizaje es activo y que la mente lleva acabo dos procesos importantísimos para ese aprendizaje: la asimilación y la acomodación.

Desde que el niño nace se suscitan en él procesos de aprendizaje, desde el aprendizaje más primitivo como es el de mamar. Así, poco a poco, el niño va descubriendo el mundo por él solo; primero lo hace como una conducta para llamar la atención hacia sus necesidades primarias (comida, abrigo, etc.) y, más tarde, comienza el verdadero proceso humano de aprendizaje, el cual durará toda la vida.

La conducta del niño -desde el punto de vista de Piaget- es un intercambio entre el sujeto y el medio ambiente o mundo exterior. Esto es, entre sujeto cognoscente y objeto por conocer. El intercambio que se da entre el sujeto y el objeto pasa por procesos llamados de asimilación y acomodación. La asimilación se entiende como la acción del organismos sobre los objetos que lo rodean. Los niños pueden asimilar de forma diferente un mismo objeto (por ejemplo, la lengua). No es raro que existan niños que aprenden a pronunciar primero unas palabras y, algunos otros, otras muy diferentes.

El asimilar los objetos es un proceso psíquico, esto es interior; ya se dio el encuentro entre el ambiente y el sujeto, ahora toca a este último asimilar lo que encontró en el medio. Esta asimilación va creando las llamadas estructuras mentales, pero cuando el medio ambiente vuelve a actuar mostrando cosas nuevas viene un desequilibrio interno, que no es negativo (al contrario), mediante este equilibrio el sujeto buscará el otro mecanismo que es la acomodación, esto es, que los nuevos descubrimientos encajen de manera coherente y lógica (esta última, personal, por supuesto) dentro de su esquema mental.

Estos dos procesos ocurren durante toda la vida; sin embargo, y para el tema que nos interesa, es importante conocer esto ya que el proceso de adquisición de la lengua escrita visto a través de la psicogenética consiste en un constante aprendizaje del niño y siempre estarán presentes la asimilación y la acomodación.

Aspectos importantes del aprendizaje
Si se desea abordar el tema del desarrollo del lenguaje oral escrito en los niños de preescolar, es importante determinar varias cuestiones con respecto al aprendizaje.

Debemos estar seguros que la construcción del conocimiento es un proceso propio del niño, no es la educadora quien va a conocer sino el niño, por tanto debemos respetar su ritmo y las adquisiciones que el niño tenga en el lapso que dure su estancia en preescolar.

Por otra parte, aseguramos que el conocimiento no tiene un punto específico de partida, siempre existe un conocimiento anterior, aunque con ello no debemos pensar en que estamos partiendo de una tabla rasa, la mente del niño: ésta no se encuentra en blanco, tiene conocimientos previos y los nuevos pasarán por el proceso de asimilación-acomodación.

Lo que para un adulto pueden ser errores en su apreciación, para el niño constituyen una serie de pasos o hipótesis que él mismo tendrá que desechar tarde o temprano al elaborar su propio conocimiento.

El proceso de la lecto-escritura se encuentra ubicado en el proceso de desarrollo del pensamiento representativo, que si hablamos de los estadios etapas señaladas por Piaget, todavía no es dado a los niños en edad preescolar (se encuentran en el período sensorio-motriz).Sin embargo, ya comienza a desarrollarse su pensamiento representativo.

El pensamiento representativo lo comienza a adquirir el niño cuando adquiere el lenguaje oral, ya que éste le permite al niño evocar objetos y situaciones sin que éstos se hallen presentes, estos pensamientos son ya de tipo simbólico (ej. pensar que va a hacer mañana o recordar lo que hizo ayer; recordar a su papá cuando éste no esta, etc.)

La función simbólica se define como la capacidad para representarla realidad a través de significantes que son distintos de lo que significan (representación mental).

El niño se apropia de la función simbólica a partir de la imitación (seis meses de edad). Al final del período sensorio-motriz el niño puede imitar aún en ausencia del modelo imitado (por ejemplo, imitar el comer cuando no lo está haciendo más tarde, poner a su muñeco a comer, sin que exista comida de por medio).

Precedida por el lenguaje oral y las reglas combinatorias que ha aprendido el niño a través de sus experiencias y acciones, viene el lenguaje escrito. Por supuesto, si aprendió a hablar sin tener que repetir frases o palabras, tendrá que aprender a leer escribir a través del mismo modelo.

Es obvio que el niño no aprendió a hablar en soledad: para ello tuvo que escuchar a los adultos y aprender de ellos, los adultos pusieron al niño en situaciones de aprendizaje tal que dieron como resultado que se expresara en su lengua materna, esto es, el niño tuvo situaciones que propiciaron su acción para aprender a hablar, de la misma manera sobre todo en el jardín de niños se deben propiciar situaciones en donde el niño entre en contacto con la lecto-escritura y a partir de ello comenzar la etapa de adquisición de este tipo de lenguaje.

Aspectos que deben ser favorecidos para el desarrollo de la lecto-escritura
Para la consecución de este fin es necesario favorecer ciertos aspectos relativos al desarrollo del lenguaje como son:

Adquisición del lenguaje oral: El nivel preescolar debe propiciar situaciones que ayuden al niño a formar estructuras sintácticas, semánticas y pragmáticas en el lenguaje oral; con ello se proporcionarán herramientas al niño para un adecuado desarrollo lingüístico.

Expresión y comunicación: El niño aprende a hablar ya que su estructura mental le indica que es una forma de expresarse hacia los demás; esto es, el lenguaje es un hecho social y para este fin lo aprende el niño. En la medida en que el niño sea capaz de comprender y utilizar un gran número de posibilidades de comunicación a través del lenguaje, se verá enriquecido su crecimiento cognitivo y su capacidad tanto de interpretar a los demás como de expresarse para ellos.

Lenguaje escrito: Este lenguaje, como se ha indicado, es parte de un proceso lento y complejo, donde no sólo deben estar involucradas actividades que tengan que ver con la acción que ejercite el niño de lectura y escritura a la manera convencional de los adultos. La labor del jardín de niños es enriquecer las experiencias del niño con estos lenguajes a fin de moldear de tal manera su desarrollo que, más tarde, la lengua escrita pueda ser aprendida por él, no a la manera tradicional de repetición, sino de una forma natural como una de las muchas formas de expresarse y de conocer lo que otros expresan.

No está por demás indicar que dentro del programa de preescolar seguido por los jardines de niños pertenecientes al Instituto de Educación está prohibido tratar de enseñar a leer y escribir a los niños, ya que esto va en contra de su propio proceso de crecimiento. La labor del jardín es acercar al niño al lenguaje oral, no enseñárselo.

Procesos alternos al desarrollo de la lengua escrita que se requieren favorecer en el nivel preescolar.
Desarrollo del conocimiento físico-matemático: No se trata de enseñar a sumar y restar a los niños, sino acercarlos a conceptos que los ayuden a organizar los objetos y descubrir sus propiedades, con ello el niño obtendrá una mayor capacidad de expresión.

Desarrollo del concepto de identidad positiva y crecimiento individual: El niño necesita sentirse parte de su entorno social y familiar -y, sobretodo, aceptado y con personalidad propia-. Si logramos esto en el niño, se le estará dando la oportunidad de descubrir sus capacidades, necesidades, sentimientos y gustos.

Desarrollo de la cooperación y autonomía: Uno de los aspectos más importantes en la etapa en que los niños asisten al nivel preescolar es su socialización, el niño debe estar en contacto con situaciones que propicien su cooperación tanto entre adultos como entre pares, así como a descubrir su autonomía, tanto en acciones como en pensamientos.

Pautas para favorecer el desarrollo del lenguaje oral y escrito.
A partir de los aspectos a favorecer y los procesos alternos que deben llevarse a cabo para propiciar el acercamiento del niño al lenguaje oral y escrito, deben establecerse pautas mínimas o general es para lograr este objetivo:

•El lenguaje debe siempre estar vinculado a la experiencia directa del niño (que las actividades y su aprendizaje tengan significado para él)
•El lenguaje debe de formarse a partir de situaciones cotidianas, útiles y significativas para el niño.
•Debe existir un impulso redundante por parte de la educadora para que el niño se exprese y hable.
•La organización del trabajo en el jardín de niño debe favorecer la función simbólica del niño al planear actividades que anticipen hechos y evoquen sucesos.
Modelo Metodológico
El modelo metodológico a seguir para el desarrollo del lenguaje oral escrito en niños preescolares cuenta con tres partes esenciales a partir, de las cuales surgirán las acciones que la educadora puede llevar a cabo para la consecución de este fin.

• Se analizan a continuación las partes del modelo:.
Acción Directa: Como se mencionó anteriormente, el niño para su aprendizaje debe partir de experiencias propias, nadie puede vivir por él lo que tiene que vivir y aprender, dentro de la acción directa se contemplan las actividades y los acercamientos con objetos y personas de las que el niño sacará una experiencia que le será útil en su proceso de desarrollo del lenguaje oral y escrito.

Comunicación Oral: Como parte de las experiencias del niño con los objetos y personas, se debe otorgar un tiempo suficiente para que éste exprese sus experiencias y conocimientos que adquirió al entablar una relación de sujeto cognoscente y objeto conocido. De acuerdo con ello, el niño debe aprender a expresarse logrando con ello que mejore día a día su expresión oral, tanto gramática como sintácticamente.

Comunicación Escrita: Cabe aclarar que cuando hablamos de que los niños "escriban", no es propiamente un texto que diga algo en la lógica del adulto, el niño hará sus producciones a partir del nivel de desarrollo que tenga en ese momento y deben ser respetadas. Al acercar al niño con el lenguaje escrito, éste tendrá para él un significado de comunicación y, por tanto, buscará acercamientos con el mismo comprendiendo con el paso del tiempo y la maduración necesaria que la lengua escrita es un importante instrumento de comunicación, tanto social como interna o personal.

Por otra parte -como se observa- existen dos pequeñas anotaciones al margen de las partes del modelo metodológico. La superior nos indica que las producciones escritas de los niños tendrán para ellos un contenido significativo de acuerdo a las experiencias vividas durante la mañana de trabajo. En la parte inferior nos indica que el lenguaje escrito en las producciones de los niños será como hablar o expresarse tanto como función personal como social (esto es al interior y exterior del propio niño).

Dentro de los tres ejes del modelo metodológico, la educadora debe propiciar en los niños algunos aspectos, los cuales se enuncian a continuación:

Acción Directa: Propiciar el desarrollo físico intelectual del niño; alentar en cada niño el desarrollo de un concepto de identidad positiva y crecimiento individual; propiciar el desarrollo de la cooperación y la autonomía.

Comunicación Oral: Propiciar que la expresión oral sea cada vez más completa; lograr que cada niño exprese sentimientos y preferencias a través del lenguaje oral; propiciar el avance de cada niño en el análisis del lenguaje oral.

Comunicación Escrita: Alentar la participación de los niños en actos de lectura y escritura por parte de los adultos. Propiciar que los niños dicten con sus propia palabras mensajes que se escriban para él y después se lean, ya sea sólo a él o al grupo en general. Se propiciará el descubrimiento de la función y las características de la lengua escrita como instrumento importante de la comunicación social.


La lengua escrita como objeto de conocimiento
Es importante señalar que, según estudios realizados, la adquisición de la lengua escrita para los niños difiere según el lenguaje materno; sin embargo, en los niños de habla hispana se han descubierto etapas precisas que pueden especificarse según las producciones delos niños y su forma de expresarse de manera oral.

Existen ciertos principios de la lengua escrita, que deben ser especificados a fin de comprender porqué los niños, al acercarse a experimentar con ella, comienzan su proceso de adquisición.

Los principios son:

Principios funcionales y utilitarios: La lengua sirve para expresarse a distancia y para evitar el olvido.
Principios de naturaleza lingüística: La escritura cuenta con convencionalidades de tipo semántico, sintáctico y gramático.
Principios relacionales: Se debe descubrir la relación de lo que se escribe con lo que se expresa a través de ello.


Cuando alguien sabe leer se supone que pone en marcha una serie de estrategias para comprender la actividad denominada lectura; en primer lugar, el lector toma del texto información visual, pero para no recargar con información innecesaria o irrelevante, pone precisamente estrategias en marcha, éstas son:

No debe olvidarse que, durante el proceso de adquisición de la lengua escrita y como parte del repertorio de habilidades usadas en el lenguaje oral, el niño ya maneja algunas de estas estrategias, que irá afinando tanto con el tiempo como con sus constantes acercamientos al lenguaje escrito.


El dar importancia a estos aspectos nos ayudará a arribar a la propuesta de actividades que pueden ser llevadas a cabo en el jardín de niños, con el objeto de lograr el máximo desarrollo del lenguaje oral y escrito en los niños; por ello, se mencionan y se realiza un pequeño desarrollo de cada uno de estos supuestos teóricos fundamentados en la teoría psicogenética.

La educadora debe estudiar las actividades de producción no como textos comprensibles a la lengua escrita sino a través de lo que el niño quiere expresar con sus producciones y qué nivel de avance demuestra en su camino hacia la adquisición de la lengua escrita.

Estos textos son producciones que el niño primero hace para sí y luego para que los demás traten de entender lo que él nos quiere decir.

Los niños no sólo son sujetos de aprendizaje sino también sujetos de conocimiento. El niño es quien -precisamente- está aprendiendo pero, sobre todo, conociendo cosas nuevas y aprendiendo nuevas formas de expresarse y entender las expresiones de los demás.

En el aprendizaje de la lengua escrita, el niño -al igual que en la adquisición de otros conocimientos- trata de asimilar la información que le suministra su medio ambiente. Siguiendo la teoría de Piaget para esta adquisición, el niño se enfrenta con nuevos objetos a conocer y, por tanto, a aprehender y ello le lleva a un desequilibrio que tendrá que ser ajustado a través de la asimilación.

Sin embargo, cuando el niño -por la estructura mental con que cuenta en ese momento- no es capaz de asimilar algún nuevo objeto conocido, podrá rechazarlo, ya que éste no encaja con su estructura mental. Durante este proceso de rechazo, el niño pone en marcha una serie de hipótesis que exterioriza a través de preguntas y acciones, con el objeto de dar sentido al nuevo conocimiento.

Es esta búsqueda de sentido la que, precisamente, lleva al niño a la búsqueda de coherencia dentro de su sistema interpretativo; debe contar con una secuencia ordenada en sus conocimientos, el niño irá dando sentido a sus experiencias con la escritura y con los usuarios de la misma.

Los cambios que suceden en el niño para tratar de asimilar el conocimiento de la lengua escrita son lentos y pasan por procesos de asimilación bastante difíciles para él, ya que trata lo más posible de conservar su esquema anterior, sin embargo los reiterados acercamientos hacia la lengua escrita irán cambiando poco a poco estos esquemas, hasta que el niño encuentre la acomodación al nuevo conocimiento.

Como se ha mencionado, son varias las etapas por las que pasa el niño para adquirir la lengua escrita. Los seguidores de la teoría psicogenética las dividen en tres fundamentales. A continuación, se enumeran las características más importantes con que los niños cuentan en cada etapa.

• Primer Nivel.
En este primer nivel, el niño ya conoce la representación gráfica a través del dibujo, las letras para él aun no representan nada; sin embargo, el niño comienza a buscar criterios para distinguir entre los dos modos de representación gráfica (dibujo y escritura).

La primera conclusión a que llegan los niños es que no es el tipo de líneas lo que permite distinguir entre un dibujo y la escritura, más bien la diferencia está en el modo en que se organizan estas líneas; esto es, un dibujo puede llevar un círculo así como una letra, sin embargo él puede saber que está dibujada una pelota pero no sabe que un círculo es la letra "o".

Cuando su desarrollo los lleva a observar esta distinción, lo hacen en base a observar que un escrito es siempre lineal y lleva esa secuencia, mientras que un dibujo puede o no contar con ella. En este primer nivel logran dos avances muy importantes: el primero es considerar las cadenas de letras como objetos sustitutos y hacer una clara distinción entre dos modos de representación gráfica que es el icónico (dibujos) y el no icónico (la escritura).

Bien: ya conoce que existen dos formas de representación gráfica. El siguiente paso en este nivel es cuando el niño observa que el modo no icónico de representación tiende a expresar algo que él todavía desconoce; sin embargo, surge en él la hipótesis de que las letras se usan para representar una propiedad de los objetos del mundo que el dibujo no tiene capacidad de representar y lo que puede representar en primera instancia a la lógica del niño es el nombre del objeto dibujado.

Así, cuando se le muestra a un niño un envase de Coca Cola y se le pregunta qué dice ahí (señalando las letras donde dice Coca Cola), el niño -por lo general- responderá, "Coca"; sin embargo, si le mostramos las letras adyacentes del producto, el niño seguirá contestando "Coca".

En este momento comienza otro proceso dentro del niño: éste ya conoce que existen dos tipos de representación gráfica y que el modo no icónico representa el nombre de un dibujo u objeto; es en este momento cuando el niño comienza a buscar la lógica de las letras de acuerdo al objeto que nombran; por tanto, el niño comienza a enfrentarse a un problema que se organiza en dos direcciones: la cuantitativa y la cualitativa.

En lo cuantitativo, el niño enfrenta el siguiente dilema: ¿cuántas letras tiene que haber en la escritura para que ésta sea "legible"? Es a través de este dilema que el niño comienza a construir su hipótesis del principio de cantidad mínima.

Los niños de habla hispana resuelven este problema de cantidad, por lo general, con la hipótesis de que para que algo sea legible debe de tener -al menos- tres letras; las palabras que no cumplan con esta condición, para el niño no dicen nada.

Por su parte, el problema de cualidad lo resuelven de manera visual: para que las letras tengan algo que expresar éstas deben ser diferentes. Si al niño se le presenta un gato icónicamente y se le ponen tres "s" debajo del dibujo y se le pregunta qué dice ahí, el niño -aunque la escritura cumple con el principio de cantidad pero no con el de cualidad-, contestará que no dice nada.

• Segundo Nivel.
El principal logro dentro del segundo nivel es un control progresivo de las variaciones cualitativas y cuantitativas. Ello los lleva a la construcción de un modo de diferenciación entre escrituras. En este nivel, el niño se enfrenta al problema también en las direcciones de cualidad y cantidad.

En el caso de la cualidad, la pregunta es, ¿con qué grafías puede representar el nombre de un objeto?; por su parte, en el problema de cantidad, el niño se pregunta ¿qué extensión debe llevar cada nombre de objeto?

En este nivel, el niño puede demostrar más avance en alguna de las dos direcciones o igual avance. En el problema cuantitativo, el niño-al observar que el adulto o los libros, a veces, escriben cadenas de grafías más cortas o más largas-, da sentido a que no siempre las cantidades la misma; así crea la diferenciación cuantitativa. Esto lo hace de acuerdo al objeto y la evocación que tiene de él; por ejemplo, elefante para el tendrá más grafías que hormiga. En esta etapa el niño todavía no descubre la interrelación que tiene la lengua oral y la escrita para la cantidad de letras que se escriben.

Dentro del problema cualitativo, el niño comienza a diferenciar escrituras o grafías; a partir de ello pueden surgir varias soluciones dentro de su pensamiento.

Si el niño posee un amplio repertorio de formas gráficas, utiliza letras diferentes para distintas palabras. Si tiene un repertorio limitado puede cambiar una o dos letras para escribir una palabra diferente. Si tieneun repertorio aún más limitado, cambia la posición de las letras para obtener significados diferentes (esta solución es la más elaborada que encontramos en este nivel)

• Tercer nivel.
En este nivel el niño se dará cuenta de la interrelación entre lengua oral y escrita, construyendo tres hipótesis, que podríamos denominarlas como subniveles: silábica, silábica-alfabética y alfabética.

El niño toma la gran mayoría de la información útil para su desarrollo en este campo del medio ambiente. Es en este nivel cuando una de las escrituras más importantes hace aparición: la de su nombre propio. A partir de la observación de las grafías que lleva su nombre propio el niño comienza a preguntarse con respecto a los problemas de cualidad y cantidad. ¿Por qué esas letras y no otras?, ¿por qué esa cantidad de letras?

En este subnivel (silábico), el niño comienza a darse cuenta de que lo escrito tiene que ver con lo oral, pero divide lo oral normalmente en sílabas; por ejemplo, la palabra caballo, se representará con tres grafías. Aquí pueden aparecer producciones en donde las letras no tengan que ver con la asignación sonora o viceversa.

El siguiente subnivel es el silábico-alfabético y es s la transición del subnivel anterior al siguiente. éste se caracteriza porque el niño se acerca al descubrimiento de la correspondencia que existe entre el sonido que se emite para una letra y la grafía; esto es ,si su nombre es Luis, comenzará por pensar que la L tiene escrita dice Lu; más tarde y con la ayuda de los adultos comprenderá quela L es una fonía y no una sílaba.

En esta etapa entra en conflicto con sus hipótesis de calidad y cantidad elaboradas anteriormente, pero poco a poco descubrirá la relación constante entre el sonido y la grafía: con ello estará arribando al tercer subnivel.

El subnivel alfabético es donde el niño establece la correspondencia real entre el sonido y la grafía; esto es, entre los fonemas de la palabra y las letras necesarias para escribirlas. Sin embargo, es indispensable mencionar que, aunque respete ya la cantidad, es muy probable que aún no asigne las grafías adecuadas a lo que quiere expresar, pero en este importantísimo nivel el niño llega a conocer las bases del sistema alfabético de escritura y éste es que cada fonema está representado por una letra.

Todo este proceso se lleva de manera simultánea con otro muy importante para arribar a la comprensión de la lengua escrita: la interpretación de textos.

Momentos de la interpretación de textos

• Primer Momento.
Se arriba al primer momento cuando el niño descubre que se puede leer algo en el texto apoyado en la imagen (esto es la interrelación entre lo icónico y lo no icónico como representación el segundo del primero).

El nombre del objeto y las propiedades del mismo es lo que puede leerse en las grafías según los niños que se encuentran en este momento; éste se caracteriza por que los niños consideran al texto como una totalidad sin atender a las propiedades específicas de cualidad y cantidad.

• Segundo Momento.
En este segundo momento el niño arriba a la comprensión delas características cuantitativas y cualitativas; en las primeras, el niño atiende a que la escritura está segmentada es continua y tiene una longitud específica; en las segundas, comienza a darse cuenta de que lo escrito tiene un valor sonoro convencional. Este momento se ve caracterizado por que los niños tratan de entender que el texto tiene las propiedades mencionadas.

• Tercer Momento.
Al observar una imagen y leerles una persona alfabetizada el texto (por ejemplo, El pollito se está bañando) –la imagen corresponde a un pollo en una bañera-, el niño tratará de segmentar el texto para hacerlo corresponder en sílabas con los segmentos del texto, normalmente dará más importancia al sujeto y el verbo.

Ejemplo:

"El pollito se está bañando", el niño leerá así:

El pollito se está bañando El pollito se baña


Este ejemplo nos da pauta para otras características de este momento, como es que el niño se afina sus estrategias de lectura mencionada anteriormente; sin embargo, es importante mencionar que a este momento no se espera que llegue el niño de preescolar.

En conjunto, las hipótesis del niño a través de los niveles de su escritura y los momentos de su lectura irán dando como resultado la asimilación y luego la acomodación al nuevo conocimiento y, por ende, que el niño aprenda a leer y escribir pero, además, que comprenda los textos que lee y sepa expresar sus sentimientos, pensamientos, etc., a través de la escritura.

• Las actividades en preescolar como forma de desarrollar en el niño el lenguaje oral y escrito.
Las actividades dentro del jardín de niños deben ser organizadas de tal forma que ayuden a éste a acercarse a la lengua escrita y a desarrollar sus potencialidades de lenguaje oral de tal manera que, al ingresara la escuela primaria, el niño se encuentre maduro para poder adquirirla lengua escrita como parte de su formación personal y social.

Existen principios básicos para la organización de actividades con este fin, como son:

Que la educadora sepa propiciar el desarrollo integral del niño y fortalecer su autonomía; sepa distinguir el ritmo de desarrollo de cada niño así como su interés por aprender nuevas cosas, llevando a cabo actividades que les resulten atractivas y significativas para él de acuerdo a su entorno social y familiar; incentivar en el niño la experimentación, descubrimiento y solución de problemas tanto individuales como de grupo, trabajar con los niños en el aula y establecer los nexos necesarios con el hogar del niño y su comunidad; lo más importante es brindar al niño la oportunidad de actuar en un ambiente alfabetizado, para que él mismo se interese por descubrir primero qué es y, después, que trate de aprenderlo para obtener mejores formas de comunicación con los demás.

El niño necesita, entonces, realizar importantes descubrimientos que lo lleven por los momentos y niveles antes señalado; para ello, la educadora debe realizar actividades con el fin de que el niño descubra:

La utilidad de la lecto-escritura
La diferencia entre dibujo y escritura
La diferencia entre imagen y texto
La diferencia entre escribir y leer, leer y hablar, leer y contar, leer y mirar.
Que los textos nos dicen algo
Que lo que se habla se puede escribir y más tarde se puede leer.
Convencionalidades propias de la escritura.
Que el nombre propio sea el primer modelo estable con significación.
La relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla.
A partir de tomar en cuenta estos descubrimientos que debe hacer el niño, la educadora tendrá un mundo de actividades que pueda realizar, siempre tomando en cuenta los aspectos descritos en esta exposición.

Para finalizar, pasemos a revisar el papel de cada uno de los actores que intervienen en el proceso de desarrollo del lenguaje oral y escrito.

Actores que participan en la adquisición del lenguaje oral y escrito y sus funciones:

• El niño.
Es el sujeto activo en este proceso, por lo tanto, necesita:

Interactuar en un ambiente alfabetizador y sobre todo que ese ambiente tenga significado para él.
Darle la autonomía para que se atreva a interpretar y/o producir textos, dejándole siempre la posibilidad que él decida sobre que quiere escribir o que quiere leer. Con lo anterior se atreverá a construir hipótesis, confrontar resultados, equivocarse en ellos y volver a intentarlos.
Participar dentro del jardín de niños en todo aquello que lo acerque con la lengua escrita.
Expresarse en forma oral en variedad de estilos y situaciones.
Confrontar sus hipótesis de producción de textos e interpretación de los mismos con sus compañeros y con los adultos.
• Papel de la educadora.
La educadora es la principal propiciadora de las situaciones y actividades que acercan al niño con el lenguaje escrito y que posibilitan, en gran parte, el enriquecimiento de su lenguaje oral. Para ello debe:

Tener presente, en todo momento, que el objetivo del nivel preescolar es favorecer el desarrollo integral del niño, es así que no debe ser descuidado ninguno de los aspectos para conseguir este fin.
Tomar también en cuenta que la función del jardín de niños no es enseñar a éstos a leer y escribir sino actuar a partir de su propio desarrollo en el descubrimiento y acercamiento a este tipo de comunicación.
Conocer y respetar las características y momentos de evolución de cada niño en particular.
Tener en cuenta que el enriquecimiento del lenguaje oral es parte importante del desarrollo del niño al permitirle expresar a través de él sus ideas y sentimientos.
Escribir y leer con frecuencia como parte del acercamiento del niño con el lenguaje escrito.
Realizar actividades donde el niño busque la respuesta a sus preguntas por sí mismo.
Dejar que los niños tengan "errores" constructivos ya que son parte de su camino hacia nuevos aprendizajes.
Respetar las producciones de los niños y observar sus avances de manera particular para poder evaluarlas comparándolas con las del niño mismo con la evaluación buscará propiciar la reflexión del mismo en sus posibilidades de alcance y nivel en que se encuentra.
Que los padres de familia conozcan cómo se trabaja en la lectura y escritura de sus hijos, aprovechar a los mismos para el mejor desarrollo del niño en general.
• Papel de los padres de familia.
Apoyar la labor de la educadora y la escuela para el mejor desarrollo de sus hijos.
Desistir de tratar de "enseñar" a sus hijos a "escribir".
Conocer el modelo pedagógico a grandes rasgos con el fin de coadyuvar con las actividades del jardín de niños.
Responder a sus hijos las dudas y preguntas que tengan en cuestión a los textos escritos o producciones de ellos mismos.
Colaborar con sus hijos leyéndoles y acercándolos a ambientes alfabetizadores.
• Papel del entorno.
El entorno debe ser tomado en cuenta, ya que es el marco de referencia del niño a través del cual ve y entiende al mundo y así mismo lo explica. También el entorno proporciona material didáctico rico, así como objetos físicos y sociales con los que el niño puede interactuar enriqueciendo sus conocimientos y adquisición del lenguaje oral y escrito.

Esta pequeña guía para el desarrollo del lenguaje oral y escrito trata, sobre todo, de que quien lo lea observe los aspectos teóricos de la psicogenética en el nivel preescolar; las actividades –como se ha mencionado- que se pueden llevar a cabo a partir de la lectura de la guía son inmensas e inagotables, pero -como señala la propia teoría piagetiana- debemos dejar actuar a las personas elevando así su creatividad y competencia.

Con lo anterior quiero decir que no se exponen actividades específicas, ya que cada educadora con su experiencia y estudios previos conocerá y sabrá decidir con acierto la mayoría de las veces y de acuerdo con los elementos que cuenta, las actividades que puede o no llevar a cabo, pero siempre en pro del desarrollo total del niño.

Conclusiones
El conductismo contra el constructivismo o teoría psicogenética de Jean Piaget, constituyó una de las más grandes luchas por tratar de entender el aprendizaje del ser humano en base a un modelo de desarrollo propio y no a pautas de conducta aprendidas sin ningún sustento.

El constructivismo piagetiano nos brinda la posibilidad del análisis del desarrollo cognitivo humano a través de etapas más o menos definidas de tiempo, donde cada en cada una de ellas se llevan a cabo eventos importantes para ese desarrollo.

Una de las etapas que revisten más importancia, debido a la atención con que deben ser seguidos los procesos de aprendizaje, es la sensoria-motriz, etapa en la que se encuentran los niños que asisten al jardín de niños.

Es claro que en esta etapa el niño aún no está preparado para adquirir de manera significativa el conocimiento de la lengua escrita y que su lenguaje oral aún no desarrolla las estructuras suficientes como para ser formalmente correcto.

El jardín de niños debe significar para éstos una nueva forma de explorar el mundo y las personas que lo rodean, para -de ahí-expresarse y adquirir la autonomía e independencia y aprender a convivir y a trabajar e n equipo. Es durante todas estas experiencias cuando el niño debe entrar en contacto con ambientes alfabetizados que se constituyan en él, como ambientes tendientes a su alfabetización.

Las etapas por las que debe pasar el niño para la construcción de su lenguaje escrito y la afinación de su lenguaje oral son varias y no deben ser determinadas por el adulto sino por el propio desarrollo del niño y por el constante movimiento de su psiquis a través del proceso de equilibrio y acomodación.

Dejando que el niño lleve a cabo los procesos para adquirir la lengua escrita y dominar cada vez mejor el lenguaje oral de acuerdo a su ritmo, estaremos asistiendo a la formación de un espíritu que siempre estará pendiente de sus propias hipótesis y comprobaciones o rechazos de las mismas; de una persona que le gustará investigar y comprender por sí misma a su entorno y las cosas que son de su interés, por ello, esta pequeña guía didáctica trata de poner énfasis en este desarrollo guiado del niño como sujeto activo de su propio aprendizaje.

No debe ser sólo interés de los educadores los aprendizajes que obtenga el niño, sino cómo aprende. Por ello, los modelos didácticos basados en la psicogenética o constructivismo deben ser, por lo general, los que guíen la actuación docente de todos los dedicados de manera profesional a este campo.

Aunque si bien es cierto existen nuevas teorías y descubrimientos acerca del cómo se aprende, no cabe duda de que la base de estas nuevas teorías es la psicopedagogía piagetiana; por eso, para poder analizar y entender lo más actual, primero debemos remitirnos a su origen que es Piaget y la psicogenética como teoría fundamental para entender al humano y sus procesos de aprendizaje.






miércoles, 18 de mayo de 2011

Situación didáctica

 


SITUACIÓN DIDÁCTICA 1: "El COMIENZO DE LA ESCRITURA".


Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación

Competencia: Identifica algunas características del sistema de escritura

Aspecto: Lenguaje Escrito

Actividades: Los niños observarán diferentes imagenes y contestaran lo que ven, paisajes, tiendas,escuelas etc. , después verán las palabras que identifican cada dibujo- escucharán los niños la indicación-. colocarán el nombre a cada imagen y leere las palabras escritas, contestaran ¿Qué dirá aquí? Hay que ver con que vocal o letra empieza la palabra ¿es palabra corta o palabra larga? Etc.

con ayuda pegarán las palabras al azar en el pizarrón.

Realizarán el ejercicio como ellos sepan o como ellos puedan, les dare tiempo prudente para la realización de la actividad.

Ya que todos los niños terminaron nuevamente se vuelve al ejercicio del pizarrón a ver las palabras y las imágenes y a buscar el nombre de cada dibujo entre las palabras ahí escritas, solicitándoles a los alumnos se guíen por la letra con que empieza la palabra.

Después se comparan las palabras que ellos escribieron con las de la lámina.



SITUACIÓN DIDÁCTICA: 2 "CÁMBIALE EL FINAL AL CUENTO"


Campo formativo: Lenguaje y Comunicación

Aspecto: Lenguaje oral y escrito

COMPETENCIA.- Expresa por medio del lenguaje oral las ideas que quiere comunicar para construir un texto escrito con ayuda de alguien.


SECUENCIA DIDÁCTICA:

• Escucharán en voz alta los niños a la lectura del cuento "La abuela Filomena", mencionaré al autor de este cuento, el año de edición y otros datos relevantes.

• Responderán que opinan del final de este cuento.

• ¿Creen que podría tener un final diferente?

• ¿Qué cambiarián para que el cuento fuera diferente?

• ¿podrán inventar un final triste, chistoso o vergonzoso?

• ¿ Les gustaría cambiar uno de estos finales?

• Formarán grupos de tres para desarrollar los diferentes finales del cuento.

• prestarán atención a la dinámica de la actividad.

• Cada grupo expresará gráficamente los finales a los que llegaron.

• Designarán a un integrante de cada equipo para que exponer los cambios que hicieron al final del cuento.

• Anotarán en el pizarrón o en hoja bond, los cambios realizados al final del cuento por cada equipo con apoyo de un adulto.



SITUACION DIDACTICA 3: “HABLEMOS Y ESCRIBAMOS SOBRE NUESTRAS MASCOTAS”


COMPETENCIA: Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien







SECUENCIA DIDACTICA:

*Formarán un circulo sentados en sus sillas en el área de conversación, contestarán¿tienen mascotas?

*Escucharán sobre mi mascota, cómo se llama, qué animalito es, cómo es, qué le gusta comer, después les narraré una breve historia sobre mi mascota

* Observarán que lo que hablé lo puedo escribir

*Hablarán entre ellos sobre su mascota esperando su turno

*Escribirán sobre lo que dijeron de su mascota

*Mostrarán a sus compañeros lo que escribieron y leerán


Conclusión:


Durante el curso comprendí que el lenguaje comienza a desarrollarse y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. De este modo, aprende a emitir, a escuchar y a comprender ciertos sonidos y no otros, también la importancia de apoyar a los niños en sus proceso de aprendizaje con el conocimiento de nuevas teorías de Piaget, Stern, Vigotsky, Bruner etc.
Esto me permite mejorar mi práctica docente y mejorar la calidad en la educación.
Tomar encuenta los métodos de Miriam Nemerosky, Emilia Ferreiro para la adquisición del lenguaje escrito. y sobre todo el cómo estimulo a mis alumnos para adquirir estos aprendizajes. 

Bienvenida